Charlemos de lo que importa es un espacio donde referentes exponen sobre perspectiva de género y problemas sociales que miles de mujeres enfrentan a diario en nuestro país.
Un segmento participativo que promovemos desde FNC y que busca llevar el diálogo a todas las personas para generar conciencia.
Porque para lograr una sociedad más igualitaria, todas y todos debemos aportar.
La historia la construimos en conjunto.
Directora del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Católica de Uruguay. Participó de la fundación del centro, y desde su dirección genera sus programas, nuevos proyectos y colaboración con otras organizaciones del ecosistema emprendedor, empresas privadas y ONGs.
Es Contadora Pública y tiene un Máster en Administración de Empresas (MBA) y actualmente está cursando un doctorado en Administración de Empresas (DBA). Ha completado diversos programas en universidades de renombre internacional como Stanford, MIT y Babson College y ha trabajado como consultora para organismos como OIT y ONU Mujeres.
Es cofundadoras de Brava (www.bravasomos.com) un emprendimiento que diseña soluciones para acortar la brecha de género en el ámbito laboral.
Especialista de Finanzas sostenibles y empoderamiento económico en ONU Mujeres.
Es Doctora (PhD) en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina).
Ha liderado equipos multifuncionales y multinacionales en Uruguay, Perú y Argentina, trabajando en empresas como Coca-Cola, Nestlé y Aeropuerto de Carrasco.
En 2018 se sumó al equipo de ONU Mujeres en Uruguay para liderar el programa «GANAR-GANAR: la igualdad de género es un buen negocio», un programa creado en alianza entre ONU MUJERES, la Unión Europea y la OIT para promover la igualdad de género en el sector privado.
Desde setiembre de 2020, Teresa asumió la coordinación técnica regional del programa para los 6 países donde se implementa: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Jamaica y Uruguay. A partir de setiembre de 2021, es consultora para la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe.
Teresa es Licenciada en Comunicación Social (Universidad Católica del Uruguay), realizó un MBA con énfasis en Marketing (Universidad de Belgrano, Argentina) y cursó el Programa de Gestión Integral 3.0 de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina)
Sensibilizar y aportar herramientas concretas a las personas escuchas respecto a la equidad de género que sirvan como insumo para la promoción de la igualdad y diversidad dentro de la organización.
La charla está diseñada para ser una conversación informal, en la que introducimos datos, compartimos nuestra mirada sobre cómo nos dimos cuenta que ser mujeres era un desafío, y la importancia de ver la vida con lente de género.
Estamos convencidas de que todas las personas somos parte del problema, pero también de la solución, por lo que abordamos la conversación con sencillez, apertura y humildad, fomentando el intercambio y la discusión.
Vamos a hablar de los desafíos a desatar respecto de la desigualdad de género, así como conceptos básicos de equidad e igualdad, sesgos inconscientes que afectan en el ámbito laboral, y por qué es importante contar con equipos con equidad. Toda la charla está basada en datos concretos de investigaciones propias y de terceros acerca de la realidad uruguaya y regional.
Las mujeres merecemos una vida libre de violencia. Las cifras hablan por sí solas, en la última encuesta nacional de violencia basada en género, en 2019 el 76,7% de las mujeres de 15 años y más que residen en Uruguay reportan situaciones de violencia basada en género (en adelante, VBG), a lo largo de la vida, en alguno de los ámbitos relevados.
Representa aproximadamente 1,1 millón de mujeres. Esas cifras serían ya alarmantes pero, además, sabemos que la violencia basada en género es uno de los delitos más infradenunciados. A su vez, hay en torno a esta temática infinidad de mitos y creencias erróneas, como por ejemplo que el hecho de tomar alcohol promueve estas conductas; el consumo responsable de alcohol no está ligado con la violencia, es el sistema el que las habilita. El reconocimiento de las violencias es un proceso duro pero del que es posible recuperarse, tanto individual como colectivamente.
Este conversatorio contará con la presencia de la Lic. en psicología Manira Correa. Feminista. Diplomada en abordaje desde la Gestalt, Violencia basada en género y generaciones, Acoso sexual laboral, Psicología perinatal. Especializada en abordajes a mujeres desde la psicología feminista y coordinación de talleres a mujeres.